Luis Benshimol

A sus 92 años sigue enalteciendo la danza en su país.Luis Benshimol

Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo, mejor conocida como Alicia Alonso, nació el 21 de diciembre de 1917 en La Habana (Cuba), donde inició estudios de danza en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical en 1931.

Tras algún tiempo residió en los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y otros profesores eminentes de la School of American Ballet.

Comenzó a trabajar como profesional en 1938 al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes. Un año después integró las filas del American Ballet Caravan, antecedente del New York City Ballet. En 1940 pasó a formar parte del Ballet Theatre of New York, año de su fundación. A partir de este momento comenzó una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. Fue en esta etapa cuando trabajó junto a Mijail Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras significativas personalidades de la coreografía del siglo pasado.

Fue la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como Undertow, Fall River Legend y Theme and Variations. Actuó en numerosos países de Europa y América con el rango de prima ballerina.

En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, después Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, sus actividades se compartieron entre el American Ballet Theatre y su propio conjunto, que mantuvo con muy escaso o ningún apoyo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció su respaldo –hasta la fecha-.

La efeméride tiene réplicas en todo el mundo.

La efeméride tiene réplicas en todo el mundo.

Luis Benshimol

El Día Internacional de la Danza se celebra todos los años el 29 de abril; en el 2014, tendrá lugar un martes.

La fecha fue establecida por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982, a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al gran innovador del ballet clásico y creador del ballet moderno, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727.

La celebración, como lo cuenta el portal de la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia, tiene por finalidad atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos los géneros dancísticos .

Cada año, tal festividad incluye un emotivo mensaje. En el 2012, por ejemplo, le correspondió al coreógrafo  Sidi Larbi Cherkaoui, oriundo de Amberes, Bélgica, quien señaló lo siguiente (extracto):

“A lo largo del tiempo, a través de los años, lo que permanece es, ante todo, el arte. Aquello que el ser humano deja a sus herederos parece ser, al fin y al cabo, arte, bien sea en forma de edificios, libros, pintura o música. O movimiento o danza. En este sentido, pienso en la danza como en la lección de historia más actual y más actualizada que existe, ya que está en constante relación con su pasado más reciente y sólo puede ocurrir en el presente”.

Azudanza tiene su sede en Maracaibo, a orillas del lago.

Azudanza tiene su sede en Maracaibo, a orillas del lago.

Luis Benshimol

La Asociación Zuliana para el Arte de la Danza (Azudanza) es una institución cultural sin fines de lucro, integrada por artistas y dirigentes de la danza a nivel regional y nacional y dirigida por la maestra Marisol Ferrari, fundadora de Danzaluz.

Desde sus inicios dentro del quehacer artístico del país, las actividades desarrolladas por Azudanza han contado con el aliento y respaldo de importantes organismos de promoción cultural, tanto públicos como privados. Asimismo, ha logrado convocar a numerosas voluntades para consolidar este proyecto, que procura servir al mejor objetivo de la presencia de este arte en el medio de las comunidades.

Se destaca su labor informativa técnica y teórica, programas de divulgación permanente, revistas, publicaciones didácticas, programas de radio, televisión, montajes coreográficos sobre la historia de la danza y sobre todo, su presencia permanente en el mundo del acontecer cultural de la región y del país, con su propuesta esencial de dignificar el valioso aporte de este arte.

Organiza eventos para el intercambio artístico entre Venezuela y otros países, especialmente a nivel latinoamericano, como por ejemplo “Danza Solidaria”. La labor formativa es la base de sustentación de todo proyecto que se cumple, teniendo el personal responsable una vasta experiencia en la actividad educativa técnica-teórica del arte coreográfico.

En su organización se ofrecen cursos, talleres periódicos y permanentes, donde se contempla el sistema integral para alcanzar el mejor resultado en el proceso educativo del alumno.

Azudanza sostiene en su proyecto el impulso creador de sus maestros coreógrafos, y estimula la producción de obras con las cuales realiza una labor divulgativa.

Entre 60 y 80 años de edad tienen los integrantes.

Entre 60 y 80 años de edad tienen los integrantes.

Luis Benshimol

El 15 de agosto del 2008 se fundó en Maracaibo la agrupación Danzas Hilos de Plata, también conocida como Danzas de la Tercera Edad.

El gestor y director de tal iniciativa es el profesor José Javier Palencia, joven bailarín y coreógrafo. El objetivo es preservar, promover y difundir la cultura venezolana.

El conjunto está integrado por adultos mayores con edades comprendidas entre los 60 y 80 años de edad, quienes han evidenciado ante gran cantidad de público su talento y determinación.

Los días de clases, los integrantes reciben conocimientos teóricos y prácticos acerca de las diversas manifestaciones populares y tradicionales de Venezuela.

“La labor  es proyectar e instruir de manera integral fundamentando la capacitación de bailarines adultos mayores, ya que la edad no es impedimento para conocer la historia de la danza y la cultura venezolana, así     como las nuevas corrientes que día a día surgen en este mundo artístico”, destaca una reseña publicada por la periodista Mexi De Donato, jefe de prensa del Teatro Baralt.

Danzas Hilos de Plata ha participado como invitados especiales en diversos festivales del ámbito parroquial, regional y nacional. Los “hilos de plata” han brillado en escenarios como el Baralt y el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAMLB).

Su sordera no le impide seguir el tiempo de la música.

Su sordera no le impide desempeñarse en las artes escénicas.

Luis Benshimol

Son muchos los casos de profesores, empleados obreros y estudiantes dentro de La Universidad del Zulia que se sobreponen a sus impedimentos para mostrar cualidades y valores. Es el caso de Deynis Luque, un bailarín con discapacidad auditiva (sordo) de nacimiento que estudia en Danzaluz desde hace cinco años.

Este joven tuvo su primer contacto con la agrupación durante la puesta en escena de una coreografía montada por Hugo Barboza. Desde niño realizaba actividades con el Teatro de Sordos, y ahora quería probar con la danza.

“Los éxitos de Deynis Luque en el campo de la danza han llegado rápidamente, pues siendo parte de la agrupación Kedrema se alza con el Primer Premio del Festival 2006 de Teatro de Sordos de Barcelona (España) con la obra “Habla sin Escucha”, dirigida por Hugo Barboza. Quienes comparten a su lado el trabajo dancístico lo definen como una persona que se entrega apasionadamente a su labor, que trabaja intensamente para alcanzar las metas que se propone. Se trata sin duda de un bailarín con un potencial ilimitado, que sabe perfectamente a dónde quiere llegar, de allí que siempre está presto a escuchar los consejos de sus profesores, quienes le dicen que él puede, que siga adelante”, destaca la reseña publicada en el portal de LUZ.

Deynis no puede oír los tiempos de la música pero sí puede sentirlos a través de la vibración. Aunque las vibraciones son apenas perceptibles él las logra captar, las siente en su pecho y en la piel.

Siente que la oportunidad que le han brindado le dio la posibilidad de realizar un trabajo importante, producto de la  buena educación que le han suministrado sus profesores.

DANZALUZ

Luis Benshimol

El 14 de junio de 1969 inició sus actividades Danzaluz, cuerpo de baile adscrito a la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia y fundado por la maestra Marisol Ferrari.

La agrupación es dirigida actualmente por Elizabeth Medina, quien sustituyó en el cargo a Hugo Barboza desde el año pasado y tiene ante sí el reto de celebrar tan importante efeméride.

“La disciplina es la regla entre sus 16 integrantes. La constancia, su garantía de éxito”, escribe la periodista Gabriela Morenoportal en una reseña publicada por el de la máxima casa de estudios del occidente del país.

Hasta la fecha, Danzaluz ha montado unas 209 obras, mérito que le ha valido el título de Patrimonio Cultural de LUZ.

“No descansamos”, dice al respecto Elizabeth Medina. “Siempre se apuesta a la innovación en el estilo, porque hay espectáculos que no exhiben la tendencia moderna de combinar las emociones con los pasos. Esos ejemplos sirven para evitar el error de caer en movimientos fantasiosos”.
En esta compañía de danza, las limitaciones no existen.  Entre sus talentos se cuenta el bailarín Deynis Luque, quien a pesar de ser sordo simboliza con su cuerpo los clásicos de amor, pasión o sacrificio de forma impecable. También está Ívol Timaure, quien logró un cupo a pesar de ser un estudiante proveniente de Punto Fijo.

Danzaluz organiza todos los años un festival internacional de danza; hasta la fecha, acumula los aplausos de 73 países.

El bailarín se ha presentado varias veces en Venezuela.

El bailarín se ha presentado varias veces en Venezuela.

Luis Benshimol

Aunque a los 20 años ya era primera figura del Ballet Nacional, el éxito mundial le llegó al bailarín Joaquín Cortés con su espectáculo “Pasión Gitana”, que recorrió más de 30 países.

Después –cuenta su biografía-, todo vino rodado: cine, publicidad, moda, un perfume e, incluso, una corta relación con la modelo Naomi Campbell que le llevó a las páginas de las revistas del corazón.

Se inició en la danza a los 12 años por iniciativa de su tío, el bailaor Cristóbal Reyes. Tres años después ya estaba en el Ballet Nacional viajando por todo el mundo. Nada más independizarse, entró en contacto con figuras como Maya Plisetskaya, Silvie Guillem o Peter Schauffuss.

Joaquín Cortés creó su propia compañía hace más de 20 años bajo el nombre del propio artista y creador, y está compuesta por más de 35 personas entre bailarinas, cantaores y técnicos que hacen posibles proyectos como Cibayí, Pasión Gitana, Soul y Live.

Su último espectáculo ha sido ¨Mi Soledad¨, una de sus principales obras que ha recorrido más de 50 países y ha sido vista por más de 1.500.000 de espectadores con una media de entre 3.000 y 5.000 personas por show.

Modernidad y provocación, fusión con otras músicas y vestuario de grandes modistos son las notas características de todos sus montajes.

La obra se escenifica por lo general en las navidades.

La obra se escenifica por lo general en las navidades.

Luis Benshimol

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Teatro Teresa Carreño, presentó el pasado mes de noviembre el clásico del ballet mundial El Cascanueces, versión de Vicente Nebrada que cumple 18 años acompañando las navidades de los venezolanos.

El Cascanueces se ha convertido en la producción que la gran mayoría de compañías de ballet en el mundo realizan como cierre del año.

Es una tradición de navidad escuchar, alrededor del mundo, la partitura que escribió Piotr Ilitch Tchaikovsky entre los años 1891 y 1892 para su estreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.

Desde el año 1996, el Teatro Teresa Carreño presenta la versión del laureado coreógrafo venezolano Vicente Nebrada, quien creó esta coreografía conjugada armoniosamente con la música, la escenografía, los movimientos escénicos y efectos especiales, teniendo como resultado un espectáculo que ha sido considerado por la crítica como un “show de altísimo entretenimiento”.

Dentro del Teresa Carreño, este espectáculo se ha convertido en el consentido de los trabajadores, quienes muestran, en cada montaje, una mística especial con este hermoso legado de Vicente Nebrada y  del cariño que pone cada uno en la elaboración de cada tocado, peluca, tutú, escenografía, decorado y por supuesto del muñeco de Cascanueces que se usa año tras año en las funciones.

Para esta nueva temporada, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, dirigida por los maestros Alfredo Rugeles y Régulo Stabilito, fue la encargada de acompañar al Ballet Teresa Carreño en este clásico de la danza universal.

El cuerpo de baile es dirigido por el argentino Julio Bocca.

El cuerpo de baile es dirigido por el argentino Julio Bocca.

Luis Benshimol

Hasta el 17 de diciembre se presentó en el Sodre Hamlet, en Montevideo (Uruguay), un espectáculo muy recomendable con el que el cuerpo de baile dirigido por el argentino Julio Bocca cerró un año de producciones excelentes.

Si hubiera que decidir cuál ha sido el mejor espectáculo del año del Ballet Nacional del Sodre (BNS), se estaría ante un ejercicio muy difícil de resolver. La temporada comenzó con el ballet romántico La sílfide, continuó con las arriesgadas y revolucionarias coreografías de la Gala VI (William Forsythe, Jiří Kylián y Oscar Araiz), volvió al clasicismo con El lago de los cisnes y ahora finaliza con Hamlet ruso.

Sea cual sea el lado hacia el que se incline la balanza del gusto individual, lo que es indudable es que el director artístico del BNS, Julio Bocca, ha acertado en la programación, no sólo por la calidad de los espectáculos sino por una variedad que le permite al público ampliar su apreciación estética.

Dentro de 2013, en el que el BNS bailó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires, la obra de Eifman representa algo bien distinto de lo que se hizo en el resto del año y es un claro ejemplo de lo que el ballet también puede llegar a ser. “Porque si hay algo que muestra Hamlet ruso, es que el ballet puede romper límites –entre lo clásico y lo contemporáneo, entre la representación de la psiquis humana y la corporalidad, entre la danza más refinada y la ejercitación más atlética, entre el ballet y el arte dramático– y seguir siendo bello”, destaca la reseña de Fernanda Muslera para El Observador.

.

Más de 19 años tenía Bencomo sin exponer.

La exposición puede apreciarse en la capital zuliana.

Luis Benshimol

La exposición “Entre Santos y Ángeles”, de la artista plástica María Bencomo, fue inaugurada el pasado 1º de diciembre en la Sala Alternativa del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.

Las pinturas de Bencomo podrán ser apreciadas todos los días de manera gratuita, en el casco histórico de la capital zuliana, y en un horario que va desde las 9:00 de la mañana  hasta las 5:00 de la tarde.

Sobre su obra, el curador Carlos Sánchez Fuenmayor escribió:

María Bencomo, con su particular estilo, viene desarrollando un santoral correspondiente a la cultura popular, vírgenes, ángeles y santos patronos. Son vistos (desde una figuración primitiva) como imágenes del medioevo traídas a la contemporaneidad. Recrea los caracteres iconográficos de reproducciones, grabados, estampas y medallas del espacio-temporal religioso; milagros y favores, votos y exvotos, rogativas y promesas, santos y señas de identidad, le sirven de modelo para su expresión nativa…

Se fundamenta en la piedad popular que cuenta con miles de historias sobre la creación divina y humana. Sus códigos plásticos, propios e  irrepetibles le mantienen el premio nacional que le consagraron sus símbolos y experiencias. María Bencomo cuenta con su corte celestial como pintora, entronizada y extensa, porque recoge los sentimientos de una trayectoria sostenida”.